top of page

Majes II: cómo solucionar un problema

  • Foto del escritor: SALOMON CHÁVEZ TAPIA
    SALOMON CHÁVEZ TAPIA
  • 7 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Nadie discute que el Proyecto Majes Siguas II, es de vital importancia para el desarrollo de Arequipa y el Perú. Con mayor razón, en estos momentos que la pandemia del COVID-19, ha destrozado nuestra economía. El problema es que quienes tienen la responsabilidad de resolverlo, no se ponen de acuerdo sobre cuál sería la vía o camino más conveniente para cuanto antes, se reinicie su ejecución.

Aparentemente, todos están de acuerdo con el objetivo deseado, es decir, reiniciar de inmediato, tan importante proyecto; más, la discrepancia surge cuando se trata de escoger cuál es el camino, o la alternativa más viable y factible. Por ahora, hay dos opciones: la primera y por la que ha optado el Gobierno Regional de Arequipa GRA, es la que teniendo como mediador al congreso, el ejecutivo otorgue una garantía soberana, por 104 millones de dólares, que es el costo de la Adenda 13 (cambio tecnológico para la distribución del agua) y de esta manera, la concesionaria COBRA, acepte reiniciar la ejecución del proyecto; y la segunda, propuesta por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), es que se firme un convenio para que el proyecto Majes II pase a manos del MINAGRI, para que ellos se encarguen de conseguir ese dinero. Se deduce, que el MINAGRI, por su cercanía al gobierno central, tendría mejores posibilidades de conseguir estos fondos, para reiniciar el proyecto.


 

La gran diferencia es que si la gestión sigue la vía del congreso, el proyecto seguiría siendo manejado por el GRA. Mientras que si se firma el convenio con el MINAGRI, el proyecto pasaría a manos de este ministerio, aunque dicen, que sería temporalmente.

Pero vaya sorpresa, ya no se discute la validez de la Adenda 13, que hasta hace poco, era el principal obstáculo y justificación, por la que COBRA decidió paralizar el proyecto. Ahora, las dos alternativas (la del GRA y la del MINAGRI) coinciden en que se debe financiar la Adenda 13. La diferencia es, que en el caso que este dinero lo consiga el GRA, será el mismo GRA quien siga manejando el proyecto; pero si se firma el convenio con el MINAGRI, será éste quien asuma la titularidad del proyecto. Es decir. El GRA perdería toda injerencia en la ejecución del proyecto.

En términos de involucrados con el asunto, actualmente el proyecto está bajo la responsabilidad de AUTODEMA, la que a su vez depende del GRA, cuyas principales autoridades son el gobernador, y el Consejo Regional, conformado por 14 consejeros regionales. A nivel de congreso de la república, Arequipa tiene 6 representantes, y a nivel del gobierno central, está el ministro de Agricultura, Ing. Montenegro, quien por especial encargo del presidente de la república, negocia el convenio GRA – MINAGRI. Pero veamos, cómo vienen actuando estas personas en busca de una solución al problema.

El GRA, ha conformado un equipo encabezado por el gobernador y algunos funcionarios para realizar las gestiones en el congreso, pero, extrañamente, este grupo no incluye a ningún consejero regional, y tampoco coordina con el MINAGRI. Así mismo, el mismo equipo, coordina con la congresista Rosario Paredes, y 2 congresistas más, pero los otros tres, también congresistas por Arequipa, no intervienen en el asunto. ¿Por qué será? El gobernador debe responder esta pregunta.


 

De otro lado, el MINAGRI, con el Ing. Montenegro, negocia el convenio GRA – MINAGRI, con los consejeros regionales, pero hasta ahora no logra convencer a todos de las ventajas de esta alternativa, frente a la gestión que realiza el gobernador, vía el congreso.

De esta situación, bastante resumida, surgen varias preguntas que parecen simples, razonables y lógicas, pero sin embargo, en los hechos pareciera que los responsables por encontrar la deseada solución, miran el asunto, de otra manera. Por decir lo menos.

La primera es, si todos están de acuerdo con el objetivo ¿Por qué no pueden trabajar juntos para solucionar este problema? Me refiero al gobernador, funcionarios, consejeros y congresistas. ¿Por qué el gobernador se va al congreso con sus funcionarios, pero no lleva a los consejeros? ¿Por qué los consejeros regionales no exigen que en la negociación con el MINAGRI, también estén presentes el gobernador y sus funcionarios?

Otra, ¿por qué el gobierno central, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, PCM, no reúne a los principales involucrados: GRA, como concedente, COBRA, la concesionaria, y la empresa supervisora, para entre todos, encontrar la mejor salida a este problema? ¿Por qué la supervisora mantiene un perfil tan bajo? ¿Es que hay cosas que no sabemos? ¿Serán intereses particulares? Mientras tanto, Arequipa y el Perú siguen esperando. Esto no puede seguir así, ¡Tenemos que actuar!

 



1 Comment


anirichg
Oct 08, 2020

Muy buena explicación

Like

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

+51958972571

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por perspectiva. Creada con Wix.com

bottom of page